Asociación Mexicana de Empresarios y Ejidos Cannabicos

Acerca de nosotros

Somos la Asociación Mexicana de Empresarios y Ejidos Cannabicos A.C. (AMEEC) una organización donde nuestro principal enfoque es investigar y promover el conocimiento sobre el cannabis “Cáñamo Medicinal e Industrial ” y sus diversos usos.

Tenemos como objeto social ayudar a contribuir al desarrollo económico de las comunidades rurales más alejadas de las zonas urbanas, lo anterior se consigue mediante la creación de emprendimientos enfocados en economía circular y dar como resultado el empoderamiento de las zonas rurales.

Creemos en el potencial de esta planta para mejorar la calidad de vida de las personas, generar empleo y contribuir al crecimiento económico de los estados más rezagados de México y no solo se conozca la parte lúdica de la planta si no, la parte científica y sus diferentes usos a través del CÁÑAMO.

Proyectos Destacados

Agenda Verde

Visualizando el problema que se tiene a nivel mundial respecto al cambio climático, se planteó apoyar a las comunidades rurales en especial al municipio de san pedro lagunillas, Nayarit para realizar el primer programa piloto de AMEEC respecto a la captura de carbono a través de árboles maderables y el cáñamo industrial participando en la regeneración del suelo, indicador que incentiva al solicitante adicional de la captura de carbono.

Proyectos Innovadores

Conoce los proyectos más innovadores en el campo del cáñamo industrial en México y cómo están revolucionando la industria.

Proyectos Sostenibles

Explora los proyectos sostenibles en la industria del cáñamo industrial en México y descubre cómo están contribuyendo al desarrollo sustentable del país.

CAÑAMO INDUSTRIAL:

CAPTURA DE CARBONO Y REGENERACIÓN DE SUELOS

La captura de carbono a través del tratado de KIOTO firmado por países entre ellos México que estén a favor del cambio climático, hoy en día el Tratado de Kioto y el Acuerdo de París son dos acuerdos internacionales clave en la lucha contra el cambio climático.

Ambos tratados tienen como objetivo principal reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para mitigar el calentamiento global.

Aunque el enfoque principal de estos tratados no es la captura de carbono, abordan medidas para reducir las emisiones y promover prácticas sostenibles.

En AMEEC apostamos por la captura y la investigación del cáñamo en el suelo, adicional de identificar proyectos productivos alternos que se pueden realizar al momento de cosechar el cáñamo.

ESTABILIZACIÓN DE LA SEMILLA

El Programa "La Estabilización de la Semilla" es una iniciativa liderada por AMEEC en colaboración con la Universidad Autónoma Chapingo, con el propósito de resolver una de las grandes problemáticas que enfrentan los ejidatarios y pueblos originarios que buscan incursionar en la industria del cannabis legal en México.

A través de esta estabilización, se busca asegurar la adaptabilidad y calidad de las semillas en el contexto mexicano, lo que permitirá a estas comunidades acceder a semillas de manera más accesible y efectiva.

Un aspecto fundamental del programa es su enfoque en el desarrollo económico rural y el crecimiento educativo en las comunidades agrícolas. A través de la enseñanza de modelos de agronegocios, se pretende fortalecer y aumentar las oportunidades laborales en estas localidades, contribuyendo así a la disminución de los índices de pobreza y marginación.

El Programa representa un esfuerzo conjunto para resolver una problemática clave en la industria del cannabis en México, al tiempo que se impulsa el desarrollo económico y educativo en las comunidades rurales del país.

BIOCONSTRUCCIÓN PARA EL DESARROLLO

El proyecto se realizará en la localidad de Santa Teresa municipio Del Nayar en el estado de Nayarit, en esta localidad la población que predomina son los NAAYERI o también llamados Coras, comunidad de pueblos originarios, el lugar se encuentra en la sierra alta y hace colindancia con el estado de Durango.

El programa nace de la necesidad de resaltar los usos de cáñamo y el impacto que se puede tener desarrollándolo en comunidades rurales, para la comunidad Del Nayar se pretende realizar una bioconstrucción a base principalmente de un block que se le conoce como HempCrete, la bioconstrucción estará acompañada de madera, materia prima que tiene la zona serrana y que se usa en la localidad para la construcción de sus viviendas, adicional como asociación acompañamos al proyecto principal con acciones que atiende el área de responsabilidad social encaminadas hacia el desarrollo de la población

Utilizando materiales eco sostenibles y ecológicos queremos contribuir a la realización de una edificación de bajo impacto ambiental, la cual tenga como objetivo principal el desarrollo de habilidades educativas y laborales a través de talleres, así también ser un espacio dedicado a proteger y preservar la salud, las tradiciones y saberes de las personas de pueblos originarios, en AMEEC nos enfocándonos principalmente en realizar un espacio que cubra las atenciones Educativas y laborales dentro de la comunidad impactada.